Trató de resolver el Último Teorema de Fermat cuyo enunciado dice:
No existen números enteros que cumplan que xn+yn=zn si n es mayor que 2.
Para n=2 sí que los hay, todos los lados de los triángulos rectángulos lo cumplen. Pero no hay números enteros que lo cumplan para n= 3, 4, 5...
Se sumergió en la demostración durante muchos años y, cuando intuyó que había hecho un gran avance, decidió escribir al más grande de la época en la Teoría de Números: Gauss.
Se sumergió en la demostración durante muchos años y, cuando intuyó que había hecho un gran avance, decidió escribir al más grande de la época en la Teoría de Números: Gauss.
Mediante la proposición:
Si x, y, z son enteros y x⁵+y⁵=z⁵, entonces al menos uno de ellos (x, y o z) es divisible por 5.
Restringía de forma considerable las soluciones del Último Teorema de Fermat, que no pudo ser demostrado por completo haasta 1995.
Además, en su carta incluyó una colección de potencias: los números primos de Germain.
Un número es primo si solo puede dividirse entre sí mismo y la unidad. Un primo es de Germain si el siguiente de su doble también es primo.
2→2·2+1=5 (primo)→ 2 es primo de Germain
3→2·3+1=7 (primo)→ 3 es primo de Germain
5→2·5+1=11 (primo)→ 5 es primo de Germain
7→2·7+1=15 (no primo)→ 7 no es primo de Germain
11→2·11+1=23 (primo)→ 11 es primo de Germain
También destacó por el Teorema de Sophie Germain, un enunciado sobre la divisibilidad de las soluciones de la ecuación
del Último Teorema de Fermat para p primo impar.
Sophie Germain probó que al menos uno de los níumeros x, y, z tiene que ser divisible por p² si puede encontrarse un primo auxiliar 𝞱 tal que se satisfacen las dos condiciones:
- No existen dos potencias p distintas de cero que difieran uno en módulo 𝞱.
- No existe ningún número p tal que p sea potencia de orden p módulo 𝞱 de él.
Una de sus más famosas identidades, conocida como Identidad de Sophie Germain, expresa:
x⁴+4y⁴= (x²+2y²+2xy)(x²+2y²-2xy)