domingo, 9 de junio de 2019

Examen estadística


1. Sea X la variable aleatoria normal de media 7 y desviación típica 2, N (7,2). Halla:


2. Una prueba para una oposición contiene 100 preguntas de opción múltiple con 4 posibles respuestas, de las cuales sólo una es la correcta, ¿cuál es la probabilidad de que al azar un opositor acierte de 12 a 15 respuestas correctas para 40 de las 100 preguntas acerca de los cuales no tiene conocimientos?


3. El 7% de una población tiene cabello gris, el 9% tiene ojos grises y el 13% tiene cabello u ojos grises. Se elige una persona al azar, ¿cuál es la probabilidad de que su pelo y sus ojos no sean grises? Y si tiene ojos grises, ¿cuál es la probabilidad de que tenga pelo gris?


4. Un urna contiene 5 bolas rojas, 7 bolas amarillas y 8 bolas verdes. Se extraen 3 bolas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que tengan colores distintos?


5. Dibuja la nube de puntos y usa tu calculadora en modo estadístico para calcular la media y la desviación típica de las variables X e Y, la covarianza, el coeficiente de correlación lineal de Pearson y las dos rectas de regresión lineal y estima el valor de Y para X = 6. Se extrae al azar un individuo, ¿cuál es la probabilidad de que X=3? ¿Cuál es la probabilidad de que Y=6 sabiendo que X=4?






Evaluación examen estadística

No me pareció un examen muy complicado, todas las preguntas eran de esperar y lo habíamos trabajado en clase.

La primera pregunta me pareció sencilla, y además lo tenía fresco del día anterior que habíamos aprendido a tipificar la X.

La segunda no supe hacerla, pero sabía que era un problema de probabilidad.

El tercer problema supe hacerlo bien, y me sorprendió que fuera exactamente uno de los del examen de casa.

El cuarto me costó. Hice un poco pero probablemente esté mal.

Y el quinto fue muy fácil. Todo con la calculadora en modo estadístico. Pero las dos últimas preguntas no supe hacerlas porque no sabía en qué recta de regresión sustituir para hallar la Y. 

domingo, 28 de abril de 2019

Autoevaluación segundo examen de derivadas

La primera derivada la hice mal en clase, muy probablemente por un error de cálculo. Sin embargo, en casa la hice bien, dándome como resultado 0.

Respecto a las demás funciones, tuve mayor problema con las 4 últimas que, a mí parecer, eran más complicadas. Pero, aún así, logré hacerlas.

Segundo examen de derivadas







Evaluación segundo examen de derivadas

Me pareció muy sencillo, más aún que el anterior, a pesar de tener éste más raíces, potencias y fracciones que suelen ser más problemáticas a la hora de derivar.

En general puedo decir que estoy satisfecha con mi examen y espero buenos resultados.

Autoevaluación examen funciones

El primer ejercicio me resultó bastante fácil tanto en clase como en casa. Incluso la novedad de la derivabilidad me salió bien.

El segundo ejercicio no conseguí hacerlo en clase, pero en casa me di cuenta de que era más sencillo de lo que pensaba.
Al principio no sabía cómo hallar la pendiente de la recta secante porque no me sonaba que lo hubiéramos dado en clase. Y al final resultó simplemente que se tenía que tomar dos puntos de referencia por dónde pasara esa recta secante, y con ellos calcular la pendiente.

El segundo ejercicio me pareció el más complicado, tal vez porque aún no me manejo muy bien con problemas de optimización.
Pero, en casa tranquilamente, lo intenté un par de veces hasta que por fin di con el resultado.

Y, finalmente, el último ejercicio, me pareció el más fácil de todos.
En clase creo que, debido a las prisas, olvidé alguna cosa o tuve algún error de cálculo. Pero en casa lo hice bastante bien.

En general, me ha parecido un examen fácil si se estudia, un examen de mínimos.

Examen funciones


1. Estudia el dominio, la continuidad, las asíntotas y la derivabilidad de la función definida por:





2. Halla la pendiente de la recta secante que une los puntos de la gráfica de la función g de abscisas -4 y -2. Expresa dicha pendiente en términos de una tasa de variación media. Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica de di ha función g en el punto de abscisa -3.


2. La suma de los catetos de un triángulo rectángulo es de 30 cm. Halla estos catetos sabiendo que el área del triángulo es máxima.


3. Estudio completo de la función definida por:





Evaluación examen funciones

El examen me pareció fácil, a excepción del segundo apartado del ejercicio 1 y el ejercicio 2.

No recordaba haber visto en clase cómo se hallaba la pendiente de una recta secante, mientras que la de la tangente sí.

Y en cuanto al ejercicio 2, no sabía muy bien cómo hacerlo.

Los otros dos ejercicios de funciones me salieron bastante bien.

domingo, 7 de abril de 2019

Autoevaluación examen derivadas

El primer ejercicio lo hice en casa y comprobé lo sencillo que era. Al ver tantas letras me pareció complicado al principio, pero después me di cuenta de que cada término de la sucesión equivalía a un número. Por lo tanto el procedimiento era el mismo que en una suma normal y corriente de derivadas: la suma de las derivadas de cada uno.

Las demás derivadas las hice bien en cuanto a seguir la fórmula concreta en cada caso, pero cometí algún error de cálculo. Como por ejemplo, ante un producto de fracciones hacer denominador común multiplicando al numerador el denominador de la fracción a la que se multiplica. Lo cual sólo se hace ante sumas y restas, y en el producto tan sólo se multiplican los numeradores entre sí y los denominadores de igual manera.

La derivada que más me ha costado, sin duda, es la de la cotg. La hallé mal en el examen y en casa opté directamente por buscar su fórmula.

En general puedo decir que este examen me ha resultado sencillo porque había estudiado bastante, pero la próxima vez estaré más atenta frente a estos fallos tontos de cálculo.

Examen derivadas





viernes, 5 de abril de 2019

Evaluación examen derivadas

El primer ejercicio me pareció complicado porque eran letras y no estoy acostumbrada a trabajar con ellas. Pero pensando detenidamente después del examen me di cuenta de que el procedimiento era el mismo.

Los demás me parecieron bastante sencillos porque había practicado muchas derivadas. Pero el de la cotg me costó un poco porque no sabía cuál era su derivada, así que perdí el tiempo tratando de hallar ésta. Y al quedarme apenas un par de minutos, empleé esta derivada en la del ejercicio y con las prisas no lo repasé, por lo que es probable que lo haya hecho mal.

En general, me salió bastante bien el examen.

jueves, 14 de marzo de 2019

Piema


Al principio,
todo oscuro.
Poco a poco
un haz de luz va surgiendo,
dejando entrever
un nuevo mundo que va emergiendo.

Alguna vez ya había visto algo,
pero nuevas cosas van apareciendo.
Nuevas cosas estoy aprendiendo,
viendo por fin aquel sendero.

Ese camino que lleva al conocimiento,
donde la mente no tiene límite;
donde se asientan los cimientos
que uno va adquiriendo.

Esas ganas de aprender,
de hacer algo bien, de sacarlo provecho.
Apreciar lo bueno del trayecto
y saberlo aplicar.

Pues en todo viaje
siempre hay contratiempos,
pero nada que no pueda arreglarse
con un poco de paciencia y tiempo.

martes, 12 de marzo de 2019

Autoevaluación examen segunda evaluación

En el primer ejercicio ni en el examen ni en casa supe responder bien la segunda pregunta. No he trabajado mucho con composición, probablemente se deba a eso.
Por ello, el ejemplo de una función compuesta por otra no supe hacerlo tampoco.

La función de valor absoluto del ejercicio 2 no supe hacerla en el examen, la hizo mi compañera. Y en casa tampoco lo entendí y pedí ayuda a mi compañera. Ahora ya sé resolver ecuaciones en valor absoluto.

El ejercicio 3 no tuvimos tiempo de hacerlo en el examen, pero en casa tranquilamente supe hacerlo. Aunque se me olvidó calcular mediante límites las discontinuidades y la asíntota. Pero observando la gráfica hallé la asíntota horizontal fácilmente.

El ejercicio 4 no nos dio tiempo a hacerlo en el examen, y en casa no tenía ni idea. No sabía qué hacer con la función signo. Busqué su expresión analítica, pero no la encontré.
Sigo sin saber cómo se hace.

Y en el ejercicio 5, gracias a la gráfica puede resolverlo mejor. El dominio lo hallé fijándome en ella. En el examen factoricé todo y perdí mucho tiempo. En cada no lo hice, pero no hallé el límite en 1'5. El límite lateral de 2 cuando tiende a la derecha lo calculé mal, pero sí que pude encontrar la asíntota vertical y la discontinuidad inevitable de salto infinito, aunque fue más bien gracias a la gráfica.
Lo demás lo hice bien.
Mi error fue no hallar las asíntotas mediante límites, pero aún me cuesta.
Tengo que mejorar en eso.

Examen segunda evaluación

1. ¿Cuál es el dominio de la función suma f+g de dos funciones f y g? ¿Cuál es el dominio de la función composición f०g de dos funciones f y g? Pon dos ejemplos diferentes. 


 2. Estudia la monotonía y la acotación de la función definida por f(x)= x-|x-1|-1.



3. Estudia el dominio, la continuidad y las asíntotas de la función definida por


4. Estudia la continuidad y las asíntotas de la función definida por y= f(x)= x⁻¹+xˢ⁽ˣ⁾ donde s es la función signo. Observación: la función signo es un función definida a trozos de la siguiente manera:


5. Estudia el dominio, la continuidad y las asíntotas de la función definida por


domingo, 10 de marzo de 2019

Evaluación examen segunda evaluación

El primer ejercicio pensando un poco se podía hacer. Me pareció fácil.

El segundo ejercicio fue más complicado. De hecho no lo entendí y lo hizo mi compañera.

El tercero era fácil, pero apenas nos dio tiempo a hacerlo porque empezamos por el ejercicio 5.

El cuarto lo mismo.

Y el quinto me pareció bastante largo, pero no muy difícil.

martes, 5 de marzo de 2019

Examen de funciones reales de variable real y límites funcionales


1. Estudio completo de la función definida por f(x)= x³+1


2. Encuentra una función cúbica f tal que f(-1)= 2,1; f(0)=0; f(2)=3,6. Dibuja la gráfica de aquella cuyo coeficiente del término de grado 2 es 0.




3. Estudia la monotonía y la acotación de la función restringida a [0,8) definida por f(x)= 80x - 10x².


4. Estudia la continuidad y las asíntotas de la función definida por f(x)= 1+ [(x³-1)/(x²-1)].
Sea la función definida por g(x) = [(x²+2x+2)/(x+1)].
¿Som iguales las funciones f y g?


5. Estudia la continuidad y las asíntotas de la siguiente función definida a trozos en función de los parámetros a y b (a, b números reales).
 6-10. Límites:



domingo, 24 de febrero de 2019

Vídeo: ¿por qué un número dividido entre 0 "da" infinito?


Para explicar k/0, se basa en una fórmula muy sencilla de la división entera:
A:b=cb·c=a

Con varios ejemplos demuestra que el resultado puede ser ∞, 0 o ∀ℝ. 
Pero ∞ no lo interpreta como un número, sino como un signo que expresa un límite.

Además, no divide exactamente por 0, divide por valores muy cercanos a 0.
Así se va viendo que cuanto menor sea el número por el que se divide, mayor será su resultado. De esta manera muestra la tendencia de ciertos valores de x a los valores correspondientes en su imagen, formando un entorno que se aproxima a un número entero concreto. Siendo así ese número entero un límite funcional. 

Por lo tanto, se llega a la conclusión de que el resultado de k/0 puede ser cualquier número. Éste varía en función del valor de k.

Entonces, podemos decir que no habla exactamente de límites, aunque sí los introduce un poco. Habla de la división entera en el caso concreto de k/0.

lunes, 21 de enero de 2019

El tío Petros y la conjetura de Goldbach

El tío Petros y la conjetura de Goldbach es una obra del escritor Apostolos Doxiadis.

En él nos cuenta la vida del protagonista, cuyo tío (el tío Petros) es un genio de las matemáticas que dedica toda su vida a tratar de resolver la conjetura de Goldbach.

Este libro puede dividirse en 2 partes: la historia narrada en primera persona por el protagonista, donde habla de su vida; y la vida del tío Petros.
Realmente el libro está dividido en 3, pues la historia del protagonista es interrumpida por la de su tío.

Respecto al protagonista podemos decir que le gustan las matemáticas, pero no son su pasión (como es el caso de su tío).
A lo largo de la historia vemos cómo evoluciona.
Tras enfadarse con su tío, decide estudiar matemáticas, lo que de verdad le gustaba; años más tarde, cambia de opinión porque si no va a ser un gran matemático prefiere no serlo.
Esto demuestra que al principio su decisión estaba condicionada por su tío pero, al sentirse engañado por él cuando descubre que ese problema que le propuso en su día nadie había logrado resolverlo, decide estudiar lo que le gusta.
Después, toma una decisión supuestamente más madura. Aunque si de verdad quería estudiar matemáticas no le habría importado no llegar a ser un gran matemático mientras se dedicará a lo que le gustaba.
Según él le intimidaban los grandes matemáticos de entonces y no se veía capaz de llegar a su altura.
Pero nadie le obligaba a ser un gran matemático. Hay más campos a los que dedicarse que a la investigación o a tratar de resolver un problema muy complicado y ser galardonado por ello.

Así nos demuestra que eso que no entendía de su tío, las ansias de resolver un problema aunque te lleve toda la vida, también lo tenía él. Ese orgullo, que reprochaba a su tío al final del libro, por echar la culpa de su fracaso a la teoría de la incompletitud de Gödel. Ese mismo orgullo le tenía él también. Pero en su caso, antes que fracasar prefirió no intentarlo siquiera.

Se puede hablar mucho acerca de la actitud del tío Petros. Dedicó toda su vida a un aparente problema sencillo de teoría de números. Su pasión se transformó en obsesión, y esta en locura.
La avaricia y el egoísmo por guardarse sus hallazgos y demostraciones para sí, en vez de sacarlos a la luz por temor a que alguien pudiera resolver la conjetura de Goldbach antes que él, fue su peor tortura. Incluso el no compartirlo con otros matemáticos.
Se encerró en sí mismo y eso hizo que perdiera la cabeza.

Sin duda, Petros Papachristos fue un gran matemático, su problema fue su egoísmo.

En esta novela, además de dar a conocer a famosos matemáticos del siglo XX a quien no les conociera, resalta el orgullo de las personas. Tanto desde el punto de vista del protagonista como del tío Petros hemos podido observar que el orgullo no es la mejor salida de nuestros problemas.

lunes, 14 de enero de 2019

Autoevaluación examen de recuperación

El primer ejercicio no lo tuve bien en el examen, porque puse un signo mal desde el principio. En casa lo hice bien, pero se me olvidó cambiar el signo de la fracción teniendo un signo negativo arriba y otro abajo.
Es fácil tener este tipo de errores en ejercicios así, por ello hay que estar muy atento.

En el segundo ejercicio hice todo bien, pero x³+y³ se factoriza (x-y)(x²+xy+y²) y yo en vez de xy puse 2xy.

En el primer apartado del ejercicio 3 pensé que había que hallar un valor para a y para b. Mientras que era más sencillo aún, pues tan solo había que deshacerse de las raíces cuadradas, identificar √ab como un número irracional y, entonces, como Q+ No Q= No Q la solución no existe en Q, pero en R probablemente sí .

El segundo apartado lo hice mal, y solo había que quitar el exponente 3 con una raíz cúbica.
Tanto en el examen como en casa traté de hallar la solución con la identidad notable del cubo, pero como no sé la fórmula pensé que (a+b)(a+b) ² =(a+b) ³. Al no obtener el mismo resultado, llegué a la conclusión de que esa igualdad no debe ser cierta.

La ecuación exponencial no la hice bien, pero en casa sí. Mi error fue afirmar que 2⁶ˣ= 2⁶·2ˣ, cuando es 2⁶ˣ= (2⁶)ˣ. En casa, sin embargo, me percaté de mi error y lo corregí.

La ecuación logarítmica la hice bien en el examen, pero en casa no me di cuenta de multiplicar 2 por a en el denominador de la ecuación de segundo grado, y puse solo 2.

El sistema de ecuaciones exponencial no logré terminarlo, pero en casa sí y lo tuve bien.

El sistema de ecuaciones de logaritmos no supe hacerlo en el examen, y en casa lo hice mal porque al suprimir log₂ no me di cuenta de que 1 no era un logaritmo. Por lo tanto habría que transformar 1 a log₂2 y entonces ya se podrían suprimir los logaritmos y trabajar solo con las incógnitas en cuestión.

Y en el sistema de inecuaciones sólo hice la mitad. En casa no me di cuenta de factorizar las fracciones del todo. De hecho, en el numerador de la segunda fracción, no factoricé del todo y por eso no lo hice bien.

El ejercicio 4 lo hice mal en el examen. La verdad es que no sé en qué paso me equivoqué, pero el resultado que me salió fueron todo fracciones. Y al hacerlo en casa, a la primera lo hice bien.

Finalmente, el 5, no me dio tiempo a hacerlo en el examen.
En casa lo hice bien a excepción del último apartado, en el que había que evaluar la función f(x, y) en los puntos (x, y) de la recta y=-x-1.
Al evaluar f en los vértices del triángulo, ya tenía los puntos (x, y), pero en y=-x-1 no.
Para hallar las inecuaciones que conformaban el sistema que definía el triángulo en la gráfica, hallé los segmentos AB, BC y CA mediante la ecuación vectorial. Y para hallar los puntos (x, y) de la recta y=-x-1, traté de emplear esta misma fórmula al inverso. Pero no resultó, pues no eran cálculos exactos, sino que en ellos me inventé un par de valores donde veía que la ecuación se cumplía. Es por ello que lo hice mal, cuando era tan sencillo como cambiar de miembro la x, y la función f ya se cumplía siendo x+y y teniendo en el otro miembro - 1 como la solución de f.

La verdad es que el método para hallar las inecuaciones del sistema que aparece en el solucionario es más sencillo que usando la ecuación vectorial, pero el resultado es el mismo y ambos procedimientos son correctos.

domingo, 13 de enero de 2019